NORMATIVA ESPAÑOLA:
1. Real Decreto 144/2021 (9 marzo 2021)
Modifica el Real Decreto 221/2008, que regula el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE). Introduce medidas para una mayor agilidad en su funcionamiento, paridad de género, lenguaje no sexista e inclusión de las organizaciones de igualdad y empleo.
Transposición de la Directiva 2014/95/UE sobre información no financiera y diversidad. Obliga a grandes empresas a reportar aspectos ambientales, sociales, personales, de derechos humanos y anticorrupción.
Modifica el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría, estableciendo obligaciones formales de información no financiera en entidades de interés público (cotizadas, bancarias, etc.).
MARCOS REGULATORIOS INTERNACIONALES Y DIRECTRICES:
1. UN Guiding Principles on Business and Human Rights (Principios Ruggie)
Este marco no vinculante, adoptado por la ONU en 2011, establece los pilares de la responsabilidad empresarial: proteger, respetar y remediar. Es la referencia global para integrar los derechos humanos en la gestión corporativa.
Iniciado en 2000, incluye 10 principios en derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción. Participan más de 20 000 empresas en más de 167 países. Es una iniciativa voluntaria de "soft law".
Guía internacional (no certificable) de RSC publicada en 2010, revisada en 2021. Define 7 principios (transparencia, legalidad, derechos humanos...) y 7 áreas clave (gobernanza, laboral, medioambiente, etc.).
Norma voluntaria de reportes ESG, muy adoptada globalmente. Su última versión (Universal Standards) entró en vigor en enero de 2023 y es usada por la mayoría de las grandes empresas.
Aprobada en junio de 2024 como Directiva 2024/1760, exige a grandes empresas europeas y sus cadenas de suministro identificar y mitigar impactos en derechos humanos y medioambiente. Debe aplicarse antes de 2027
Amplía y refuerza la Directiva de Información No Financiera, obligando a numerosas empresas a reportar sobre sostenibilidad con rigurosidad, incluyendo alcance global .
RED DE OFICINAS ACELERA PYME
“Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 €, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027.”
Contacto operativo de la Oficina Acelera pyme
oap@fremm.es / (+34) 968 93 15 00